Conceptos básicos: Número de trabajadores máximo


Una empresa desea conocer cuál es el número máximo de trabajadores que puede contratar. Además del dinero necesario para pagar los salarios, ¿existe otra restricción al número de trabajadores que puede contratar?

Uno podría pensar que si se disponen de ingresos suficientes para pagar salarios de cuantos trabajadores se desee, si se contratan más, mayor producción tendrá la empresa. Sin embargo, esto es no es así.

A modo de ejemplo, se puede imaginar un restaurante que dispone de 20 mesas para los clientes. ¿Cuántos camareros se deberían contratar? ¿Que será mejor: 1, 2, 5, 10, 20, 40, 100 camareros? Parece evidente que las opciones de 40 o 100 camareros son exageradamente altas. También que 2 camareros podrían manejar la situación de mejor forma que un único camarero. ¿Pero qué pasa con las opciones intermedias?

Contratar más camareros cuando hay pocos (1 o 2), permite atender las mesas de forma más rápida y con un mayor grado de satisfacción para los clientes. Mientras que, cuando ya hay unos cuantos camareros contratados (8 o 9), contratar más no ofrece ninguna ventaja pues todas las mesas están siendo atendidas correctamente. Es más, seguramente alguno de los camareros al ver que no hay suficiente trabajo a repartir acabe por no hacer nada o sea asignado a una mesa en la que ya hay un camarero atendiendo y se produzcan confusiones cuando toman nota.

Este concepto se contempla en economía mediante la ley de rendimientos marginales decrecientes, y que es válida para una amplia variedad de empresas. Si se denomina X a la producción de bienes o servicios de una empresa (en el ejemplo, número de mesas atendidas) y L al factor trabajo (número de camareros), se observa, de forma general la gráfica de la imagen.


  • Contratar más trabajadores aumenta la producción hasta un cierto límite a partir del cual empieza a descender la producción con unidades adicionales de factor trabajo (C).
  • La producción adicional que aporta un trabajador es distinta si el número de trabajadores es bajo (A) a la situación en la que el número de trabajadores es elevado (B).

Con esto se puede ver por qué se denomina de rendimientos marginales decrecientes. La adición de una unidad de factor trabajo genera un incremento en la producción (rendimiento marginal) cada vez menor (decreciente), en las zonas B y C.

También que el número de trabajadores dependerá de los recursos de los que disponga la empresa. Si en vez de 20 mesas para clientes, se tienen 30 mesas, el problema planteado cambia.

Comentarios

Entradas populares